¿Quieres saber más sobre la Acción de Mengíbar de una forma distinta y divertida?

Nuestra exposición sobre la “Acción de Mengíbar” del 13 de julio de 1808 entre las tropas francesas y las españolas, cuenta con museografía, una enorme maqueta, una mesa táctil interactiva, y una entretenida “conversación digital” de los Generales implicados en la contienda que te ayudará a entender lo que ocurrió aquel mes de julio.

Visita nuestro museo y sé testigo en primera persona de una conversación militar entre el General Reding y el General Dupont sobre la célebre “Acción de Mengíbar”

Antes de tu visita, aquí tienes un resumen de lo que pasó aquel mes julio de 1808...

…y es que lo que parecía un pacto entre un pícaro Napoleón y España, simplemente para dejar pasar sus tropas hacia Portugal,, pasó a ser un intento por colonizarnos. ¡Y fue ahí cuando Mengíbar se convirtió en la clave del fracaso de las tropas napoleónicas!

El comienzo de todo

La picaresca napoleónica

Napoleón Bonaparte, el emperador francés, pactó con España el paso de sus tropas para conquistar Portugal.
¡Pero su objetivo era invadir también España! Consiguiendo que Carlos IV y su hijo Fernando VII renunciaran al trono, que pasaría a manos de su hermano José Bonaparte.

29 de junio de 1808

Presencia francesa en Mengíbar

Otro destacamento francés realizó un nuevo pillaje en Jaén, aunque en esta ocasión fue rechazado por las tropas españolas, por lo que decidieron volver a Bailén.

Al mismo tiempo, el General Castaños elaboraba el Plan de
Porcuna por el que la primera división del general Reding debía expulsar a los franceses de Mengíbar.

Avanzar hasta Bailén y después alcanzar Andújar, donde estaba el grueso del ejército de Dupont.

15 de julio de 1808

Ataque francés

En la madrugada del 15 de julio, el ejército francés decidió atacar las posiciones españolas cruzando el Guadalquivir. Los soldados de Reding les hicieron frente sin hacer ostentación de sus fuerzas, por lo que el General francés Vedel abandonó el paso de la barca, y fue camino a Andújar.
El general Reding, que había ocultado la mayor parte de su ejército en los alrededores de Mengíbar, al verse muy superior al destacamento francés, decidió llevar a cabo el Plan de Porcuna, planificando desde la Casa Palacio el ataque para el día siguiente.

2 de mayo de 1808

El levantamiento popular en Madrid

Como consecuencia, el 2 de mayo de 1808 se produjo en Madrid un levantamiento popular que fue sofocado violentamente, dando comienzo así a la Guerra de la Independencia. Las tropas francesas, comandadas por el General Dupont, entraron en Andalucía por Despeñaperros con dirección a Cádiz, encontrando una fuerte resistencia cerca de Córdoba.

Tras saquear esta ciudad, se establecieron en Andújar haciendo algunas incursiones a otras ciudades como Mengíbar y Jaén, para abastecerse de víveres.

13 y 14 de julio de 1808

Primera avanzadilla del ejército español

Esa misma noche, ya de madrugada, la primera avanzadilla del ejército español, al mando del brigadier Venegas,
llegaba a Mengíbar lanzándose al combate sin dar tiempo de reacción a los franceses.

El comienzo de todo

La picaresca napoleónica

Napoleón Bonaparte, el emperador francés, pactó con España el paso de sus tropas para conquistar Portugal.
¡Pero su objetivo era invadir también España! Consiguiendo que Carlos IV y su hijo Fernando VII renunciaran al trono, que pasaría a manos de su hermano José Bonaparte.

02 de mayo de 1808

El levantamiento popular en Madrid

Como consecuencia, el 2 de mayo de 1808 se produjo en Madrid un levantamiento popular que fue sofocado violentamente, dando comienzo así a la Guerra de la Independencia. Las tropas francesas, comandadas por el General Dupont, entraron en Andalucía por Despeñaperros con dirección a Cádiz, encontrando una fuerte resistencia cerca de Córdoba.

Tras saquear esta ciudad, se establecieron en Andújar haciendo algunas incursiones a otras ciudades como Mengíbar y Jaén, para abastecerse de víveres.

29 de junio de 1808

Presencia francesa en Mengíbar

Otro destacamento francés realizó un nuevo pillaje en Jaén, aunque en esta ocasión fue rechazado por las tropas españolas, por lo que decidieron volver a Bailén.

Al mismo tiempo, el General Castaños elaboraba el Plan de Porcuna por el que la primera división del general Reding debía expulsar a los franceses de Mengíbar.

Avanzar hasta Bailén y después alcanzar Andújar, donde estaba el grueso del ejército de Dupont.

13 y 14 de julio de 1808

Primera avanzadilla del ejército español

Esa misma noche, ya de madrugada, la primera avanzadilla del ejército español, al mando del brigadier Venegas, llegaba a Mengíbar lanzándose al combate sin dar tiempo de reacción a los franceses.

15 de julio de 1808

Ataque francés

En la madrugada del 15 de julio, el ejército francés decidió atacar las posiciones españolas cruzando el Guadalquivir. Los soldados de Reding les hicieron frente sin hacer ostentación de sus fuerzas, por lo que el General francés Vedel abandonó el paso de la barca, y fue camino a Andújar.
El general Reding, que había ocultado la mayor parte de su ejército en los alrededores de Mengíbar, al verse muy superior al destacamento francés, decidió llevar a cabo el Plan de Porcuna, planificando desde la Casa Palacio el ataque para el día siguiente.

16 de julio de 1808

La baja del General Gobert

En la madrugada del 16 de julio, el brigadier Venegas marchó hacia el vado del Rincón, a unos 3 kilómetros al este de Mengíbar, donde había un piquete de caballería francesa que informó. 

Al despuntar el día, las tropas españolas abrieron fuego contra los franceses que estaban en el paso de la barca, mientras el grueso del ejército español al mando del
General Reding cruzaba el río Guadalquivir por el vado de El Rincón.

El General Reding disponía de casi 10.000 soldados que empezaron a formar frente a los franceses, mientras esperaban la llegada de la artillería que debía pasar la barca del Guadalquivir. La artillería francesa abrió fuego, incendiándose las mieses que aún no se habían segado, y produciéndose una mezcla de fuego, humo y calor sofocante.

La caballería española se lanzó a la carga, siendo rechazada por los coraceros franceses que los persiguieron hasta las filas de la infantería española. España, ante el peligro de ver rotas sus filas, tuvo que abrir fuego contra jinetes propios y extraños, mientras la infantería francesa se replegó hasta llegar a las inmediaciones del Cerro de la Harina, donde una nueva carga de las tropas españolas obligó al General Gobert a ponerse al frente de los coraceros y lanzar una nueva y desesperada carga en la que fue herido mortalmente.

Ante la baja de Gobert, tomó el mando de los franceses su segundo, estabilizándose las posiciones en Las Heras de Bailén, sin que ninguno de los dos bandos se decidiera a dar el paso definitivo.

Concluido el combate por agotamiento físico de ambos contrincantes, el General Reding se retiró del campo de batalla a las 14:00 de la tarde, regresando a Mengíbar. Según los partes oficiales, las bajas totales del ejército español fueron de 35 muertos, 125 heridos, tres contusos y 25 extraviados.

17 de julio de 1808

Subiendo la moral española

Las tropas españolas se dedicaron a descansar en Mengíbar. El combate de Mengíbar demostró que, al contrario de lo que se pensaba, las corazas francesas no eran impenetrables.

Por ello, el General Reding expuso en esta casa palacio las corazas agujereadas, haciendo pasar por allí a todo el ejército español para que comprobase en que los coraceros no eran invencibles, aumentando así la moral de las tropas españolas.

18 de abril de 1816

Reconocimiento Real

Como reconocimiento a su esfuerzo. Ocho años después de
estos acontecimientos, el 18 de abril de 1816, el rey Fernando VII concedió una cruz de distinción a todos los combatientes que participaron en el combate de Mengíbar, que, sin duda, contribuyó en gran medida a cambiar el curso de nuestra historia más reciente.

18 y 19 de julio de 1808

La Batalla de Bailén

La primera y la segunda división al mando del General Reding llegaron a Bailén para al día siguiente, 19 de julio, vencer al todopoderoso ejército de Dupont, que había salido de Andújar.

Como has podido comprobar, la batalla de Bailén no hubiese tenido el mismo desenlace si no se hubiese producido tres días antes el combate de Mengíbar.

17 de julio de 1808

La moral Española

Las tropas españolas se dedicaron a descansar en Mengíbar. El combate de Mengíbar demostró que, al contrario de lo que se pensaba, las corazas francesas no eran impenetrables.

Por ello, el General Reding expuso en esta casa palacio las corazas agujereadas, haciendo pasar por allí a todo el ejército español para que comprobase en que los coraceros no eran invencibles, aumentando así la moral de las tropas españolas.

18 y 19 de julio de 1808

Reding llega a Bailén

La primera y la segunda división al mando del General Reding llegaron a Bailén para al día siguiente, 19 de julio, vencer al todopoderoso ejército de Dupont, que había salido de Andújar.

Como has podido comprobar, la batalla de Bailén no hubiese tenido el mismo desenlace si no se hubiese producido tres días antes el combate de Mengíbar.

18 de abril de 1816

El reconocimiento del rey

Como reconocimiento a su esfuerzo. Ocho años después de estos acontecimientos, el 18 de abril de 1816, el rey Fernando VII concedió una cruz de distinción a todos los combatientes que participaron en el combate de Mengíbar, que, sin duda, contribuyó en gran medida a cambiar el curso de nuestra historia más reciente.

Si aún quieres saber más sobre lo que pasó, dale al PLAY

Aquí tienes una versión rigurosa de esta parte importante de la historia de España, y te servirá de “preview” a tu visita a Mengíbar

¡Te esperamos!