Mengíbar, Puerta de la Bética

La ubicación estratégica de nuestro municipio ha sido un factor clave desde tiempos prehistóricos. Mengíbar cuenta con vestigios arqueológicos de primer nivel gracias a los yacimientos localizados en diversos puntos de nuestra geografía. Actualmente, estamos trabajando en la puesta en valor de alguno de ellos para abrirlos al público lo antes posible. Extraordinariamente, se programan visitas para conocer la evolución de las investigaciones arqueológicas. Mantente atento a nuestra actualidad cultural para saber cuándo podrás visitarlos. 

OPPIDIUM ÍBERO DE ILITURGI (CERRO LA MUELA)

Actualmente, se están llevando a cabo trabajos de investigación en el Cerro de la Muela junto con la Universidad de Jaén, con el objetivo de poner en valor su muralla, aunque el yacimiento no es visitable en este momento. En este cerro, que ocupa una superficie de 14 hectáreas aproximadamente, se han encontrado restos de cerámica ibérica y campaniense, indicando la importancia de este lugar en el Alto Guadalquivir. Las excavaciones han identificado una fortificación de piedra que alcanza los tres metros de altura. En 2017, se descubrieron unidades domésticas dentro del perímetro fortificado, confirmando la ocupación del cerro entre los siglos VI y III a.C. Los primeros hallazgos de este tipo en la península, relacionados con la Segunda Guerra Púnica. El Cerro de la Muela fue el emplazamiento de la antigua ciudad ibérica de Iliturgi, destruida en el 206 a.C. durante la conquista romana. Este sitio es crucial para comprender los enfrentamientos militares y las estrategias romanas en la región, como lo reflejan las máquinas de guerra capturadas en Carthago Nova y utilizadas en este cerro durante su asedio. Las distintas campañas arqueológicas han documentado restos de artillería romana.

ARCO DE JANO

En Mengíbar, tal y como se ha comentado en páginas anteriores, se ha localizado el Jano Augusto, el arco más antiguo de todos los construidos por los romanos en la Península Ibérica, datado de la época del emperador Augusto (siglo I a.C. y siglo I d.C). Este arco marcaba la entrada a la Bética romana y se encontraba sobre la Vía Augusta, la principal vía de comunicación de Hispania. El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén ha descubierto los cimientos de un pilar del arco junto al “Camino de los Romanos”. Este hallazgo, clave para el estudio del pasado romano de Andalucía, incluye molduras y restos arquitectónicos que permitirán reconstruir su estructura, estimada en unos 15 metros de altura. Aunque actualmente no es visitable, este descubrimiento es una pieza fundamental para entender el inicio de la Vía Augusta en la provincia bética y su importancia como punto de referencia en el Imperio Romano. 

Juan Pedro Bellón Ruiz (Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén), Antonio Pizzo (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, CSIC), Miguel Ángel Lechuga Chica (Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC) y Mario Gutiérrez Rodríguez (Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén)